Os presentamos a Ángel Crespo Dueñas es un destacado músico y baterista español con más de 40 años de experiencia.
Ha trabajado en numerosos musicales, como, «Ghost» y «We Will Rock You» entre otros…
Ha colaborado con artistas renombrados como Víctor Manuel, Ana Belén, Miguel Bosé y Alejandro Sanz, Rosendo y un largo etc.
Además, ha participado en giras internacionales y grabaciones para películas y discos, junto a compositores como Alberto Iglesias. Es endorser de marcas como Gretsch, Zildjian y Regal Tip, y ha impartido clinics y seminarios en España y América. Su trayectoria incluye actuaciones con grupos y solistas emblemáticos del panorama musical hispano. Actualmente trabaja en » Aladdin el Musical» .
¿Qué es para ti la música
Aparte de ser mi profesión, considero que la música es un regalo.
No sólo por la conexión y las sensaciones que le produce a quienes la escuchan (que, además, para cada persona estas percepciones son distintas), sino porque para mi es la herramienta que me permite expresarme (a través de mi instrumento, en este caso: la batería) mi forma de ser, de relacionarme con el entorno y la manera en que este me afecta.
¿Cómo fueron tus inicios y cómo comenzaste con la batería?
En realidad de pequeño quería ser guitarrista, pero vi en la tele un programa (creo que se llamaba beat club, no estoy seguro) en que tuve la suerte de ver una actuación de The Mahavishnu Orchestra con Billy Cobham en la batería y… me explotó el cerebro.
Quedé tan impresionado, y maravillado, con lo que Billy Cobham hacía con la batería que dejé de lado la guitarra y decidí que iba a estudiar batería.
En mi época (hablo de pleistoceno) la única opción era estudiar percusión en el Conservatorio y… allá fui.
Tuve como profesores a José María Martín Porrás (que se encargaba de toda la parte más “clásica” de la percusión) y a Enrique Llácer (Regolí) que, de alguna manera, atendía más a la parte de batería (aunque en el Conservatorio la batería era “un instrumento más” y para mi ella sola requiere varias vidas y ni aún así… Por este motivo no acabé la carrera y cuando salí del Conservatorio me apunté en la Escuela de Música Creativa con Carlos Carli (que nos dejó hace unos años).
Carlos, aparte de ser un gran baterista, fue un amigo para mi y aprendí muchísimo de las charlas que manteníamos en clase (casi hablábamos más que tocar). Y tras un semestre en la EMC seguí (y sigo) estudiando de forma autodidacta.
Has trabajado con grandes artistas del panorama nacional, ¿con cuál de ellos has sentido mas feeling?
Bueno, no es una pregunta sencilla de responder.
Algunos trabajos han sido meramente “alimenticios” (y me siento agradecidísimo a poder “vivir” de lo que más me gusta hacer: tocar la batería), pero ha habido artistas que al conocerlos en persona me he llevado gratas sorpresas. No sé si en orden cronológico pero podría incluir en esta lista artistas como: Santiago Auserón, Rosendo, Miguel Bosé, Ana Belén…
¿Cuál es el trabajo que has realizado del que te sientes más orgulloso?
No te miento si te digo que una de mis metas en todos los trabajos que hago es tratar de integrarme en ellos de la forma más “auténtica” que me sea posible.
Algunos musicalmente no me han aportado tantísimo como otros, pero creo que todos (sin excepción) han contribuido a mi aprendizaje (en el que sigo) y por lo tanto han sido importantes. Pero, aún así, he de reconocer que trabajar con músicos de la categoría de Alberto Iglesias, aparte de aprendizaje, ha supuesto un reto considerable para mi.
No obstante, creo que es honesto decir que cualquier trabajo que se hace con ganas de aprender, es beneficioso y ayuda a que seamos mejores músicos.
Ahora trabajas en Aladdin el musical ¿qué emocionante!! ¿cómo tu experiencia como músico?
Sí, realmente ha sido como un sueño cumplido porque desde que supe que se iba a hacer el musical deseaba estar ahí y… se me dio. El proceso de preparación del musical (tanto el trabajo previo personal que uno hace en su local, solito) como los ensayos (menos de los que me habría gustado) con el resto de la orquesta, ha supuesto una experiencia fantástica.
Recuerdo como el director (Xavier Torras) nos contaba, antes de empezar a ensayar cada tema, cuál era la idea que se pretendía conseguir y qué es lo que estaba pasando en escena para que esto nos proporcionara una “película” mental de lo que sucedía mientras nosotros interpretábamos la música. A mi me parece que esto es importante: saber la “misión” de la música, o de un determinado instrumento en según que partes, como un elemento más de un TODO. Creo que de esta manera cambia la forma en la que lees una partitura y la ejecutas en tu instrumento.
¿Cómo es tocar en el foso?
Sin duda, tocar en musicales (y más si es en un foso), es una experiencia completamente distinta a tocar en conciertos con grupos o artistas. No recibes el mismo feed-back del público y, como por ejemplo en Aladdín, dependes del director y su forma de sentir de ese día para interpretar la partitura. De alguna manera esto hace que cada día sea distinto aunque lleves setecientas y pico funciones (como llevamos en Aladdín). Además, en este foso de Aladdín en concreto, la batería (con toooodos los instrumentos de percusión que también integran mi set) está metida en una cabina dentro del foso.
Nuestro contacto con el director es a través de una pantalla (él tiene una cámara que recoje sus movimientos) y el resto de los músicos básicamente nos “escuchamos” por yo, al menos, tengo poco contacto visual con el resto de la orquesta. Pero todo es cuestión de acomodarse a las características de cada situación y… te acostumbras y lo sientes cómodo al final.
¿Quienes sois los músicos que ponéis dedicación y alma a las canciones de Aladdin?
Bueno, aparte del director (Xavir Torras y sus sustitutos: Juan Carlos Danielsson y Gemma Camps), estamos 10 músicos más. Sección de cuerda (violín y cello), sección de metales (tromepta, trombón y reeds), dos teclistas (piano y refuerzo de cuerdas y metales), percusión (con un set enorme), bajo y contrabajo, y batería (con elementos de percusión).
La cosa es que entre titulares y suplentes somos como ¿30? o quizás más y no quisiera olvidarme de ninguno, porque algunos van más a menudo que otros y… seguro que me dejo alguien y me parecería una descortesía. Pero te puedo decir los que son titulares: Ángel Botti (violín); Jorge Gonzalez (cello); Joaquín Molina (trompeta), Alejandro Martinez (trombón); Jordan Standlee (reeds); Borja Arias (piano); Juan Carlos Danielsson (keycomp); Fani Fortet (percusión); Irene Sanchez Galea (contrabajo y bajo eléctrico); y yo en la batería. Creo que no es necesario decirte que todos ellos son músicos excepcionales…
¿Qué consejo le darías a un chaval que comienza con la batería y quiere dedicarse a ello?
Creo que es importante que entienda que, como cualquier otro instrumento que se quiera tocar BIEN (como mínimo), se requiere de mucho esfuerzo, dedicación y constancia. Aunque suene “feo” el compromiso y la disciplina son imprescindibles.
No se aprende sólo viendo vídeos, o mirando métodos “por encima”: hay que dedicarle horas y horas y cuanto más tiempo le dediques (si es de forma coherente y organizada) pues… infinitamente mejor. Pero todo es fuerzo merece la pena si se hace con ganas y convicción, porque deja de ser un “esfuerzo” para convertirse en una diversión. Para mi sigue siendo un reto diario el sentarme y tratar de aprender y/o mejorar algo en la batería. Por supuesto hay momentos de crisis y desesperación… pero si uno lo tiene claro… no hay quien te pare.
¿Algo más que quieras contarnos?
A ver, no quiero parecer pretencioso, pero prácticamente cuarenta y seis años dedicándote a esto da para muchas historias (buenas y no tan buenas) y me da que podría ser un poco aburrido contarlas aquí jajajajajajajaja.
ANÉCDOTAS:
Cuéntanos algo gracioso que te haya ocurrido relacionado con el mundo musical
Tal vez lo más “divertido” en los musicales es cuando el actor, o actriz, se queda en blanco, o se hace un lío con el texto, y suelta una “morcilla” de la mejor manera que puede y… a veces es desternillante, porque a mi me pasa como con los cantantes que he tocado (creo que no me sé la letra de una sola canción entera, pero si cambian una palabra me doy cuenta -a base de escucharla cientos de veces… se te queda en el subconsciente grabada-) que cuando se equivocan te das cuenta y esa “sorpresa” que te llevas con lo que dicen según les pille… jajajajaja, a veces es muy divertido.
Kamasi Washington en Barcelona!
El 23 de marzo de 2025, la icónica Sala Razzmatazz se convertirá en el epicentro de una explosión musical sin precedentes, con la llegada del […]
Forever King of Pop regresa a Madrid!!
"Forever, The Best Show About The King Of Pop" regresa a Madrid ¡No te pierdas el mayor espectáculo de Michael Jackson! ¡Atención, fans de Michael […]
Mundo Musicales
En Mundo Musicales te traemos una selección de los espectáculos más deslumbrantes que iluminan las carteleras. ¡Prepárate para cantar, bailar y dejarte llevar por la […]
Ángel Crespo, baterista profesional
Os presentamos a Ángel Crespo Dueñas es un destacado músico y baterista español con más de 40 años de experiencia. Ha trabajado en numerosos musicales, […]
Alan el Musical, en el Teatre Poliorama de Barcelona
Alan el Musical en el Teatre Poliorama de Barcelona "Alan": Un canto a la valentía y la identidad en el corazón de Barcelona . El […]
«El Fantasma de la Ópera» busca talento para su gira nacional
El Fantasma de la Ópera" busca talento para su gira nacional. La aclamada producción de "El Fantasma de la Ópera", producida por Let's Go, se […]